3ra. PARTE DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONTINGENCIA EDUCATIVA - COVID-19
MONSTRUOS ARGENTINOS DE NICOLÁS SCHUFF
- DESCRIBÍ A LA LLORONA. CÓMO ES Y CÓMO ACTÚA.
- ¿POR QUÉ SE LA CONOCE DE ESTA MANERA? - ¿CUÁL ES LA MALDICIÓN QUE CAYÓ SOBRE ELLA?
- ES UN RELATO FANTÁSTICO NO SÓLO DE NUESTRO PAÍS, SINO PRESENTE EN CASI TODO EL TERRITORIO AMERICANO. INVESTIGÁ SOBRE EL MISMO (TAMBIÉN ESTÁ RELACIONADO A LA LEYENDA DE LA VIUDA)
- DIBUJA Y PINTA A LA LLORONA SEGÚN LA DESCRIPCIÓN DEL CUENTO O COMO LA IMAGINES.
- PARA COMPARTIR EN FAMILIA:
- https://www.youtube.com/watch?v=o8ss4am5T3k
- TOMA UNA HOJA BLANCA LISA, DIVÍDELA POR LA MITAD. A LA IZQUIERDA DIBUJA Y PINTA CON TODOS LOS DETALLES AL AVÁ - POSÚ. EN LA MITAD DERECHA Y BAJO EL TÍTULO "EL MISTERIOSO AVÁ - POSÚ" REALIZA POR ESCRITO UNA DETALLADA DESCRIPCIÓN DEL MISMO (CÓMO ES, DE QUÉ SE ALIMENTA, CÓMO ACECHA A SUS VÍCTIMAS, ETCÉTERA)
- RESPONDE: A) ¿QUIÉN TERMINA CON LA VIDA DEL AVÁ - POSÚ? B) ¿A QUÉ OTRO PERSONAJE DE ESTE LIBRO SE PARECE? C) REALIZA TAMBIÉN UNA DESCRIPCIÓN DE ESTE SER FANTASMAGÓRICO.
- LEE ATENTAMENTE EL MITO DEL AVÁ - POSÚ (PÁGINA ANTERIOR AL CUENTO) Y RESPONDE: A) ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LO CONOCE? B) ¿DÓNDE HABITARÍA SUPUESTAMENTE? C) ¿QUÉ RELACIÓN TIENE ESTA LEYENDA CON LOS PADRES JESUITAS?
- INVESTIGA EN LIBROS O INTERNET ACERCA DE LA LEYENDA DEL AVÁ - POSÚ.
- REALIZA UNA DESCRIPCIÓN DEL MONSTRUO (CÓMO ES, CÓMO ACTÚA, DE QUÉ SE ALIMENTA, ETC.) DIBÚJALO Y PÍNTALO.
- ARTICULACIÓN CON HISTORIA:
- ¿QUÉ ESPECIE ANIMAL SERÍA SUPUESTAMENTE EL NAHUELITO?
- BUSCA INFORMACIÓN Y DIBUJA ACERCA DE LOS PLESIOSAURIOS.
- EN UN MAPA DE NUESTRO PAÍS MARQUEN USANDO REFERENCIAS ESCRITAS Y CON COLORES DÓNDE SUPUESTAMENTE HABITAN EL LOBIZÓN/LOBISÓN Y EL CHUPACABRAS.
- ¿LES GUSTAN LAS EMPANADAS? SEGURO QUE SÍ. MI FAVORITA ES LA DE ROQUEFORT (O QUESO AZUL) Y JAMÓN. ¿Y LA DE USTEDES?
- DIBUJEN Y PINTEN SU EMPANADA FAVORITA, DULCE O SALADA.
- REALICEN UN LISTADO DE TODOS LOS INGREDIENTES NECESARIOS PARA CONFECCIONARLAS.
- PIDAN AYUDA A UN ADULTO: COPIEN LA RECETA PARA ELABORARLAS, PASO A PASO.
- SI DESEAN HACERLAS, Y CONVERTIRSE EN "COCINEROS" PUEDEN ENVIARME FOTOS DE LAS MISMAS.
EL CUENTO POPULAR
Un
cuento popular es una narración creada por uno o varios autores casi siempre
anónimos, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por
un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
Es
transmitido tanto oralmente como por escrito.
Acerca
de “Un domingo siete”, cuento popular riojano.
La
Rioja es tierra de copleros, o sea de cantores que, acompañados por la caja -el
tambor chato, típico del Noroeste- cantan las coplas de sus bagualas, vidalas y
vidalitas, con antiguas letras de origen indígena, criollo y español, además de
las creaciones de cada artista. Actúan para el Carnaval o Chaya -por eso se los
suele llamar chayeros- y también en otras fiestas públicas y familiares. Por
otra parte, en la provincia hay una rica tradición de narrativa oral, con
cuentos donde aparecen temas americanos y españoles.
El
relato que leerán a continuación tiene ese lejano
origen
hispano, y distintas versiones del mismo pueden encontrarse asimismo en otras
regiones de nuestro país.
Entre
cerros y montes, dicen que en La Rioja, uno puede encontrarse cualquier día -o
lo que es peor, cualquier noche- con una partida de diablos cantores.
¿Será
posible caerles en gracia? De eso habla este cuento popular riojano.
En
nuestro país como en el resto de Latinoamérica, el Diablo es protagonista de
muchos relatos populares. Este ser tan particular fue introducido a América
durante la conquista europea, ya que los pueblos originarios lo desconocían por
completo.
Los
pueblos originarios tenían sus propios dioses maléficos y benéficos muy
relacionados con la naturaleza, y en algunos casos dependía del comportamiento
de los hombres el accionar de dichos seres sobrenaturales, por ello los beneficiaban o castigaban intrínsecamente
relacionados con las cosechas.
La
figura del Diablo, tal como se lo describe en distintos relatos es propio del
imaginario religioso judeo-cristiano. Luego de la conquista y la evangelización
llevada a cabo, sobre todo, por los jesuitas y franciscanos la fusión entre
deidades indígenas y ángeles caídos bíblicos dieron origen a estos seres
míticos, que no siempre son tan crueles y despiadados, sino que manejan cierta
humorada que enriquece los relatos tradicionales americanos.
SARMIENTO FORESTADOR
FAUSTINO VALENTÍN QUIROGA
SARMIENTO (1811-1888)
Domingo Faustino Sarmiento
fue el impulsor de la actividad forestal, lo subrayó en un discurso durante la
presidencia (1868-1874). “La pampa es como nuestra República, tela rasa. Es la
tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella
¡árboles!, ¡planten árboles!”.
Por ello impulsó la
plantación de eucaliptos. Propuso el eucalipto de Australia. En 1858 hizo traer
desde Oceanía las primeras semillas que se distribuyeron y brotaron en casi
todo el país. En pocas décadas, millones de eucaliptos cubrían estas tierras.
En terrenos que
pertenecieron a Juan Manuel de Rosas se halla actualmente el Parque Tres de
Febrero popularmente conocido como los Bosques de Palermo. Aquí funcionó el
Colegio Militar de la Nación, pero el presidente Domingo Faustino Sarmiento
pensó en transformar estos terrenos, ya que al trasladarse dicha escuela
militar, en una quinta donde se experimentara con cultivos y se lograra la
difusión del conocimiento. Mediante la Ley 658 ordenó la creación del Parque
Tres de Febrero, el 25 de junio de 1874. Su nombre conmemora la fecha de la
derrota de Rosas en la batalla de Caseros.
Comenzó un concurso de
propuestas para el diseño del parque, mientras tanto se concretó la
forestación.
Cuando en 1874 asume la
presidencia Nicolás Avellaneda, éste nombra a Sarmiento presidente de la
Comisión que tenía a su cargo las obras del parque: la parquización, el trazado
de las calles, la formación de los lagos y la creación de un jardín zoológico y
de un jardín botánico.
Sarmiento rápidamente
comenzó los trabajos en el parque a fin de convertirlo en un sitio con árboles
similares a los existentes en ciertas ciudades de América y de Europa.
El primer sector del
parque fue inaugurado por Avellaneda en noviembre de 1875. El presidente plantó
simbólicamente una magnolia grandiflora que aún se encuentra en el lugar.
En 1891 y hasta 1914 el
paisajista francés Carlos Thays asumió como Director de Paseos y Jardines de la
Municipalidad. Thays inauguró en su primer año de gestión el Jardín Botánico de
Buenos Aires. Durante varias décadas Thays fue el encargado de parquizar gran
parte de los paseos públicos de nuestro país.
Los actuales bosques de
Palermo, son un conjunto de parques que conforman un enorme espacio verde de 25
hectáreas en el barrio porteño de Palermo.
El Rosedal es una de las
zonas más atractivas que compone el
corazón del parque, creado en 1914 con más de 14000 rosales, cuenta además con
un patio andaluz, una glorieta cubierta por rosales trepadores y un hermoso
puente que atraviesa el lago.
En el parque no sólo están
los lagos, además se pueden apreciar importantes esculturas y destacadas
especies vegetales. En el área se pueden visitar el Jardín Botánico, el
Ecoparque (ex Jardín Zoológico de Buenos Aires), el planetario Galileo Galilei
y el Jardín Japonés.